jueves, 15 de diciembre de 2022

La extinción del contrato de trabajo del relevista porque el INSS deniega la jubilación anticipada parcial al trabajador sustituido debe articularse mediante un despido objetivo.

TRIBUNAL SUPREMO. SALA DE LO SOCIAL.RECURSO UNIFICACIÓN DE DOCTRINA. SENTENCIA DE 22 DE JULIO.RECURSO 2621/2021

STS 3166/2022 - ECLI:ES:TS:2022:3166

El debate litigioso radica en determinar si la extinción del contrato de trabajo de un relevista porque el INSS ha denegado la jubilación anticipada parcial al trabajador sustituido, debe materializarse mediante el despido objetivo del relevista-- 


El ayuntamiento extinguió la relación laboral del trabajador relevista, sin abonarle indemnización alguna. El relevista interpuso demanda de despido.

La sentencia recurrida niega que el supuesto enjuiciado sea subsumible en el art. 52 ni en el art. 49.1.h) del ET, argumentando que la imposibilidad de mantener el contrato de trabajo del relevista arranca de la falta de un requisito esencial para su mantenimiento cual es la jubilación parcial del trabajador relevado. La consecuencia es que se extingue la relación laboral del actor, sin percibir indemnización extintiva.
Supuestos similares con antecedentes en la jurisprudencia se describen en el FJ. TERCERO:

  • pérdida del permiso de trabajo de los trabajadores extranjeros "no puede considerarse como una condición resolutoria válidamente consignada en el contrato y, sí, por el contrario, debe ser considerada como una causa objetiva legalmente establecida"
  • falta de la correspondiente autorización administrativa para ser Oficial de la Marina Mercante ( sentencia del TS de 29 de diciembre de 1988), la falta de titulación necesaria para seguir dando clases que constituían el objeto de su contrato ( sentencia del TS de 29 de marzo de 1984) y la pérdida del permiso de conducir cuando éste era inherente al objeto del contrato de trabajo ( sentencia del TS de 27 de octubre de 1983).
  •  En el mismo sentido se ha pronunciado este tribunal al examinar el efecto que, sobre la relación laboral de los trabajadores al servicio de la Administración Pública, tiene la anulación del proceso selectivo en virtud del cual se había contratado al empleado

El fundamento jurídico cuarto constituye el núcleo de la decisión.

CUARTO.- 1.- El contrato de relevo del actor se concertó con la finalidad de sustituir a un trabajador que iba a jubilarse anticipadamente. Pero ello no supone que la denegación por el INSS del derecho del trabajador sustituido a percibir la pensión de jubilación anticipada, lo que deja sin efecto su reducción de jornada, conlleve la extinción de la relación laboral del relevista sin derecho a indemnización alguna.

El contrato de trabajo del demandante, que se concertó por tiempo indefinido, no condicionó la subsistencia de la relación laboral a la concesión de la pensión de jubilación anticipada al trabajador relevado.

La denegación de la pensión de jubilación no conlleva necesariamente y de forma automática que el empleador esté obligado a extinguir el contrato de trabajo del actor. Puede suceder que se necesite la prestación de servicios a tiempo completo de ambos barrenderos y puedan coexistir el contrato de trabajo del demandante y del trabajador sustituido. Si no es así, la empresa deberá extinguir el contrato del trabajador relevista.

El tenor literal del contrato de relevo priva de sustento a dicha conclusión. Se suscribió un contrato por tiempo indefinido sin ninguna condición relacionada con la jubilación del trabajador relevado. No cabe extinguir dicho contrato, sin indemnización a favor del trabajador despedido, por una causa ajena a su voluntad consistente en que el INSS ha denegado la pensión de jubilación al trabajador relevado. Por todo ello, la extinción de un contrato de relevo debido a la denegación de la jubilación del trabajador sustituido que genera un exceso de plantilla, deberá articularse por los trámites del despido objetivo


A mayores consideraciones y conforme al art. 53.4 del ET, La empresa no cumplió los requisitos formales del despido objetivo, lo que obliga a declararlo improcedente



..José Urbano Martínez Herrera


Advertencia legal: la información de este mensaje de correo electrónico es confidencial y se dirige exclusivamente al destinatario previsto. Si usted ha recibido el mensaje por error, por favor, notifíquelo al remitente y bórrelo sin copiarlo, grabarlo ni distribuirlo.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Los libros de las vacaciones

Agrupar en un listado las pobres lecturas que a uno le dio tiempo a consumir entre siesta y siesta. Descanso del cuerpo y del pensamiento. Marasmo de las tardes de verano. ¿Existe la suerte? Nassim Nicholas Taleb ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers Cádiz Benito Pérez Galdós El cazador de estilemas Alex Grijelmo En el culo del mundo António Lobo Antunes Juan Martín el Empecinado Benito Pérez Galdós La batalla de los Arapiles Benito Pérez Galdós Todos los cuentos: 6 (Compendium) Raymond Carver Un armario lleno de sombra Gamoneda, Antonio Amor Intempestivo, Rafael Reig

domingo, 25 de enero de 2015

Nueva etapa en el blog

Los propósitos a veces descarrilan con la velocidad de los acontecimientos o la falta de pericia del conductor.
Así, mi idea de reactivar un blog coincidiendo con la puesta en marcha de una nueva etapa profesional se ha ido retrasando y retrasando.
Tal vez requería el mismo tiempo de maduración que está pidiéndome el reciclaje personal y profesional. Tiempo de estudio, de reordenación de tareas, de aprovechar más los momentos familiares y de ir estructurando y depurando el proyecto inicial.
También y tal vez lo más importante: vencer el pudor a publicar los pensamientos propios. Rodeado de estímulos, de opiniones ajenas, de redes sociales, tertulias radiofónicas, gritones televisivos y demás, ....me parecía que mi mejor contribución al bienestar era el silencio.
Pero callar parecería una forma de asentir y si uno está en el mundo es para socializar. La tribu es hoy digital más que catódica. Me convenzo de que escribir en la red es una continuación y no una renuncia a la lectura, a la conversación cara a cara o al pensamiento en profundidad.

En adelante procuraré insertar dos tipos de entradas, una más profesional referida a mi futura actividad como abogado (aún estoy colegiado como no ejerciente) y la otra más personal, en forma de resúmenes de lecturas o reflexiones que excedan los 140 caracteres (mi cronología de twitter se puede ver en este blog, o seguir en @joseurmartinez)


jueves, 18 de julio de 2013

Una tarde argentina

Una tarde argentina.

De folklore en dos generaciones: Horacio Guarany y Soledad Pastorutti , un diálogo con él , con ella , con las canciones, conmigo mismo en el recuerdo y el presente.

Como curiosidad, descubrí recientemente que la mamá de Horacio era oriunda de mi León natal.








a la rotundidad clásica , el genio y el virtuosismo de Martha Argerich interpretando a Rachmaninof


jueves, 11 de julio de 2013

La vida no puede ser sólo un tiempo que hay que recorrer...



Algún día pensaré, leeré e intentaré poner negro sobre blanco mis ideas sobre la música popular y su función poética en el siglo XX.
De momento, me conformaré con pinchar en este blog, como en panoplia de recuerdos, algunas de las canciones que me han marcado, las que despiertan algo dentro de mí, sean sueños o recuerdos.
¿son todas tristes? Alguna me dice que sí.

Hoy me sorprendí emocionándome con esta versión de Pablo Milanés de Libertad de Aute, en el disco que grabaron estupendos artistas titualdo "Mira que eres canalla, Aute" en el que la mayoría de las versiones brillan a un nivel mucho más alto que el original. Dicho sea con respeto a la verdad, tanto Aute como Joaquín Sabina puede que sean de los mejores autores de canciones de este encabalgamiento de siglos, pero las limitaciones canoras de ambos son evidentes.

Me tocó la fibra  la primera estrofa de la canción, ya que estoy en un periodo de metamorfosis , (ojalá de epifanía), en este "deber de no claudicar" que es la vida.

Vale.




Libertad


Y van pasando los años
Y al fin la vida no puede ser
sólo un tiempo que hay que recorrer
a través del dolor y el placer;
quién nos compuso el engaño
de que existir es apostar a no perder.
Vivir es más que un derecho,
es el deber de no claudicar
el mandato de reflexionar
qué es nacer, qué es morir, qué es amar.
el hombre, por qué está hecho
y qué eres tú, libertad,
libertad, libertad, libertad.
La idea no es razonable,
tampoco el verbo fundamental;
¿es el alma principio o final,
o armonía del bien frente al mal?
qué es el amor insondable
que empuja al cuerpo a ser incógnita
inmortal.
El siglo está agonizando
y el testamento que va a dejar
es un orden que quiere ocultar
el preciso compás del azar;
a qué seguir respirando
si no estás tú, libertad,
Libertad, libertad, libertad.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Temas de política económica y fiscal que no escucho en las tertulias.

LO QUE NO ENCUENTRO EN LOS DEBATES SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA Y FISCAL


Crisis, cambio de modelo, necesidad de capitalización de bancos, familias, administraciones....
Intentaré formarme una opinión. 
Mi disponibilidad de tiempo es escasísima para profundizar sobre algunos aspectos que considero importantes en el debate sobre política económica actual.
Buscaré referencias, o las agradeceré en caso de que alguien se anime a leer y a aportar.

De momento se me ocurren algunos temas simples que no veo tratados con acierto y que considero esenciales.


#1.En nuestras sociedades industriales avanzadas no hay trabajo para todos, luego hay que repartir el trabajo, ampliar la protección simplificando las modalidades (renta básica?)  2#.El impuesto sobre el Patrimonio no solamente es un elemento de recaudación sino de control para el impuesto de la renta. Esto es algo que nos enseñaron en la carrera de Derecho, en la asignatura de Derecho Financiero (¡hace ya tanto!). Asi la variación de patrimonios, la detección de patrimonios que presuntamente no producen rentas,.... en fin el cruce de datos darían una recaudación mayor pero no necesariamente en el IP, sino en el IRPF.
 
3#.La estimación objetiva singular (módulos) en el IRPF se suponía un régimen transitorio y residual respecto al de estimación directa. Desde la instauración por el ministro Fernández Ordoñez del Impuesto de la Renta en 1978 se suponía que la tributación por módulos era un sistema transitorio para procurar la introducción y adaptación al impuesto. Después de más de 30 años creo que ya se puede dar el paso en la dirección de exigir de profesionales y autónomos la llevanza de una contabilidad que elimine la paradoja que nos recuerdan las estadísticas fiscales año a año: que el ingreso medio de los empresarios es inferior al de los asalariados.




  • Comentarios interesantes sobre progresividad fiscal en el blog  Nada es Gratis

4#. Una forma de incluir activos  en la circulación bancaria y sacar de la economía sumergida: obligación de pago de todos los salarios  a través de cuentas bancarias (todavía un gran porcentaje de nuestros ciudadanos cobran a través de "sobre" todo o parte de su salario, de pequeñas empresas y autónomos y en determinados sectores de servicios personales, hostelería...).  Toda proporción de economía sumergida que saquemos a la luz incrementará el PIB y por tanto reducirá la ratio de Deuda Pública /PIB. No sé si saciará a los mercados, pero mostrará el músculo oculto de nuestra economía.


5#. Recuperar la fiscalidad del ahorro en el IRPF previa a la última reforma que no recuerdo ya quien protagonizó (y viene a dar lo mismo si fue el PSOE o el PP). Resultado de la misma: progresividad en los rendimientos del trabajo y resto de actividades productivas (empresariales, profesionales,...) pero un tipo fijo para las rentas del ahorro inmovilizado. V.gr. quien gané 100.000 euros al año procedente de su trabajo pagará hasta 41.000 de impuestos. Si procede de intereses de una cuenta de ahorro , solamente 21.000 euros. Evidentemente esto parece privilegiar el ahorro pero la pregunta es si en este momento no sería necesaria una política activa incrementando o bien la recaudación de estos capitales inactivos o bien incitar al consumo de sus poseedores.


(......CONTINUARÉ)