El plumier
Scripta manent.
sábado, 29 de julio de 2023
La inconstancia
Volver al blog. Dedicarle algo de tiempo estos días de verano en los que disminuye el ruido y la presión ambiental. Darme cuenta de que no he mantenido ninguna de las promesas de las anunciadas nuevas etapas. Probablemente tampoco esta. Al menos sirve para comprobar las inquietudes de uno hace tiempo.
No sé como alimentaré este repositorio. A lo mejor me limito a almacenar todo lo que me va interesando por las redes y que ahora conservo en otros lugares. Ya veré.
De momento voy a limpiar y cambiar el formato. Y a ver si me animo a subir asuntos, aunque sea a borbotones,...como la vida misma.
lunes, 21 de noviembre de 2022
Una nueva etapa
Esta es una herramienta del Banco de España para mostrar y analizar series históricas desde el siglo XIX.
sábado, 5 de septiembre de 2020
Los libros de las vacaciones
Agrupar en un listado las pobres lecturas que a uno le dio tiempo a consumir entre siesta y siesta. Descanso del cuerpo y del pensamiento. Marasmo de las tardes de verano.
¿Existe la suerte? Nassim Nicholas Taleb
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers
Cádiz Benito Pérez Galdós
El cazador de estilemas Alex Grijelmo
En el culo del mundo António Lobo Antunes
Juan Martín el Empecinado Benito Pérez Galdós
La batalla de los Arapiles Benito Pérez Galdós
Todos los cuentos: 6 (Compendium) Raymond Carver
Un armario lleno de sombra Gamoneda, Antonio
Amor Intempestivo, Rafael Reig
domingo, 25 de enero de 2015
Nueva etapa en el blog
Los propósitos a veces descarrilan con la velocidad de los acontecimientos o la falta de pericia del conductor.
Así, mi idea de reactivar un blog coincidiendo con la puesta en marcha de una nueva etapa profesional se ha ido retrasando y retrasando.
Tal vez requería el mismo tiempo de maduración que está pidiéndome el reciclaje personal y profesional. Tiempo de estudio, de reordenación de tareas, de aprovechar más los momentos familiares y de ir estructurando y depurando el proyecto inicial.
También y tal vez lo más importante: vencer el pudor a publicar los pensamientos propios. Rodeado de estímulos, de opiniones ajenas, de redes sociales, tertulias radiofónicas, gritones televisivos y demás, ....me parecía que mi mejor contribución al bienestar era el silencio.
Pero callar parecería una forma de asentir y si uno está en el mundo es para socializar. La tribu es hoy digital más que catódica. Me convenzo de que escribir en la red es una continuación y no una renuncia a la lectura, a la conversación cara a cara o al pensamiento en profundidad.
En adelante procuraré insertar dos tipos de entradas, una más profesional referida a mi futura actividad como abogado (aún estoy colegiado como no ejerciente) y la otra más personal, en forma de resúmenes de lecturas o reflexiones que excedan los 140 caracteres (mi cronología de twitter se puede ver en este blog, o seguir en @joseurmartinez)
Así, mi idea de reactivar un blog coincidiendo con la puesta en marcha de una nueva etapa profesional se ha ido retrasando y retrasando.
Tal vez requería el mismo tiempo de maduración que está pidiéndome el reciclaje personal y profesional. Tiempo de estudio, de reordenación de tareas, de aprovechar más los momentos familiares y de ir estructurando y depurando el proyecto inicial.
También y tal vez lo más importante: vencer el pudor a publicar los pensamientos propios. Rodeado de estímulos, de opiniones ajenas, de redes sociales, tertulias radiofónicas, gritones televisivos y demás, ....me parecía que mi mejor contribución al bienestar era el silencio.
Pero callar parecería una forma de asentir y si uno está en el mundo es para socializar. La tribu es hoy digital más que catódica. Me convenzo de que escribir en la red es una continuación y no una renuncia a la lectura, a la conversación cara a cara o al pensamiento en profundidad.
En adelante procuraré insertar dos tipos de entradas, una más profesional referida a mi futura actividad como abogado (aún estoy colegiado como no ejerciente) y la otra más personal, en forma de resúmenes de lecturas o reflexiones que excedan los 140 caracteres (mi cronología de twitter se puede ver en este blog, o seguir en @joseurmartinez)
jueves, 11 de julio de 2013
La vida no puede ser sólo un tiempo que hay que recorrer...
Algún día pensaré, leeré e intentaré poner negro sobre blanco mis ideas sobre la música popular y su función poética en el siglo XX.
De momento, me conformaré con pinchar en este blog, como en panoplia de recuerdos, algunas de las canciones que me han marcado, las que despiertan algo dentro de mí, sean sueños o recuerdos.
¿son todas tristes? Alguna me dice que sí.
Hoy me sorprendí emocionándome con esta versión de Pablo Milanés de Libertad de Aute, en el disco que grabaron estupendos artistas titualdo "Mira que eres canalla, Aute" en el que la mayoría de las versiones brillan a un nivel mucho más alto que el original. Dicho sea con respeto a la verdad, tanto Aute como Joaquín Sabina puede que sean de los mejores autores de canciones de este encabalgamiento de siglos, pero las limitaciones canoras de ambos son evidentes.
Me tocó la fibra la primera estrofa de la canción, ya que estoy en un periodo de metamorfosis , (ojalá de epifanía), en este "deber de no claudicar" que es la vida.
Vale.
Y al fin la vida no puede ser
sólo un tiempo que hay que recorrer
a través del dolor y el placer;
quién nos compuso el engaño
de que existir es apostar a no perder.
Vivir es más que un derecho,
es el deber de no claudicar
el mandato de reflexionar
qué es nacer, qué es morir, qué es amar.
el hombre, por qué está hecho
y qué eres tú, libertad,
libertad, libertad, libertad.
La idea no es razonable,
tampoco el verbo fundamental;
¿es el alma principio o final,
o armonía del bien frente al mal?
qué es el amor insondable
que empuja al cuerpo a ser incógnita
inmortal.
El siglo está agonizando
y el testamento que va a dejar
es un orden que quiere ocultar
el preciso compás del azar;
a qué seguir respirando
si no estás tú, libertad,
Libertad, libertad, libertad.
Algún día pensaré, leeré e intentaré poner negro sobre blanco mis ideas sobre la música popular y su función poética en el siglo XX.
De momento, me conformaré con pinchar en este blog, como en panoplia de recuerdos, algunas de las canciones que me han marcado, las que despiertan algo dentro de mí, sean sueños o recuerdos.
¿son todas tristes? Alguna me dice que sí.
Hoy me sorprendí emocionándome con esta versión de Pablo Milanés de Libertad de Aute, en el disco que grabaron estupendos artistas titualdo "Mira que eres canalla, Aute" en el que la mayoría de las versiones brillan a un nivel mucho más alto que el original. Dicho sea con respeto a la verdad, tanto Aute como Joaquín Sabina puede que sean de los mejores autores de canciones de este encabalgamiento de siglos, pero las limitaciones canoras de ambos son evidentes.
Me tocó la fibra la primera estrofa de la canción, ya que estoy en un periodo de metamorfosis , (ojalá de epifanía), en este "deber de no claudicar" que es la vida.
Vale.
Libertad
Y van pasando los años
Y al fin la vida no puede ser
sólo un tiempo que hay que recorrer
a través del dolor y el placer;
quién nos compuso el engaño
de que existir es apostar a no perder.
Vivir es más que un derecho,
es el deber de no claudicar
el mandato de reflexionar
qué es nacer, qué es morir, qué es amar.
el hombre, por qué está hecho
y qué eres tú, libertad,
libertad, libertad, libertad.
La idea no es razonable,
tampoco el verbo fundamental;
¿es el alma principio o final,
o armonía del bien frente al mal?
qué es el amor insondable
que empuja al cuerpo a ser incógnita
inmortal.
El siglo está agonizando
y el testamento que va a dejar
es un orden que quiere ocultar
el preciso compás del azar;
a qué seguir respirando
si no estás tú, libertad,
Libertad, libertad, libertad.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Temas de política económica y fiscal que no escucho en las tertulias.
LO QUE NO ENCUENTRO EN LOS DEBATES SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA Y FISCAL
Crisis, cambio de modelo, necesidad de capitalización de bancos, familias, administraciones....
Intentaré formarme una opinión.
Mi disponibilidad de tiempo es escasísima para profundizar sobre algunos aspectos que considero importantes en el debate sobre política económica actual.
Buscaré referencias, o las agradeceré en caso de que alguien se anime a leer y a aportar.
De momento se me ocurren algunos temas simples que no veo tratados con acierto y que considero esenciales.
3#.La estimación objetiva singular (módulos) en el IRPF se suponía un régimen transitorio y residual respecto al de estimación directa. Desde la instauración por el ministro Fernández Ordoñez del Impuesto de la Renta en 1978 se suponía que la tributación por módulos era un sistema transitorio para procurar la introducción y adaptación al impuesto. Después de más de 30 años creo que ya se puede dar el paso en la dirección de exigir de profesionales y autónomos la llevanza de una contabilidad que elimine la paradoja que nos recuerdan las estadísticas fiscales año a año: que el ingreso medio de los empresarios es inferior al de los asalariados.
- Comentarios interesantes sobre progresividad fiscal en el blog Nada es Gratis
4#. Una forma de incluir activos en la circulación bancaria y sacar de la economía sumergida: obligación de pago de todos los salarios a través de cuentas bancarias (todavía un gran porcentaje de nuestros ciudadanos cobran a través de "sobre" todo o parte de su salario, de pequeñas empresas y autónomos y en determinados sectores de servicios personales, hostelería...). Toda proporción de economía sumergida que saquemos a la luz incrementará el PIB y por tanto reducirá la ratio de Deuda Pública /PIB. No sé si saciará a los mercados, pero mostrará el músculo oculto de nuestra economía.
5#. Recuperar la fiscalidad del ahorro en el IRPF previa a la última reforma que no recuerdo ya quien protagonizó (y viene a dar lo mismo si fue el PSOE o el PP). Resultado de la misma: progresividad en los rendimientos del trabajo y resto de actividades productivas (empresariales, profesionales,...) pero un tipo fijo para las rentas del ahorro inmovilizado. V.gr. quien gané 100.000 euros al año procedente de su trabajo pagará hasta 41.000 de impuestos. Si procede de intereses de una cuenta de ahorro , solamente 21.000 euros. Evidentemente esto parece privilegiar el ahorro pero la pregunta es si en este momento no sería necesaria una política activa incrementando o bien la recaudación de estos capitales inactivos o bien incitar al consumo de sus poseedores.
(......CONTINUARÉ)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
La inconstancia
Volver al blog. Dedicarle algo de tiempo estos días de verano en los que disminuye el ruido y la presión ambiental. Darme cuenta de que no h...
-
LO QUE NO ENCUENTRO EN LOS DEBATES SOBRE POLÍTICA ECONÓMICA Y FISCAL Crisis, cambio de modelo, necesidad de capitalización de bancos,...
-
Los propósitos a veces descarrilan con la velocidad de los acontecimientos o la falta de pericia del conductor. Así, mi idea de reactivar u...
-
La vida no puede ser sólo un tiempo que hay que recorrer... Algún día pensaré, leeré e intentaré poner negro sobre blanco mis ideas sobr...